Consumo energético y sensación de saciedad frente al consumo de huevos como desayuno en adultos con sobrepeso y obesos.

Keogh J, Clifton P. Energy Intake and Satiety Responses of Eggs for Breakfast in Overweight and Obese Adults. A Crossover Study. Int J Environ Res Public Health 2020;17(15):5583. doi: 10.3390/ijerph17155583. PMID: 32756313; PMCID: PMC7432073.

En este ensayo clínico de diseño cruzado, los investigadores australianos compararon los efectos de dos desayunos en las sensaciones subjetivas de hambre y la ingesta energética de una colación ofrecida 4 horas después del desayuno. Los desayunos isocalóricos (1800 kJ ó 430 calorías), se entregaban divididos en dos grupos: jugo de naranja más tostadas con huevos ó jugo de naranja y cereal con leche, seguido del ofrecimiento de una merienda ad libitum, 4 horas posteriores al desayuno. Dos semanas después se invertían los grupos, repitiéndose la misma metódica.
En ambos casos, se obtuvo una diferencia muy significativa en la ingesta calórica total (4518 kJ o 1080 cal versus 5283 kJ o 1263 cal; p=0,001) independiente del IMC o del género del participante, así como en la valoración subjetiva de hambre (p=0,028), independiente de la edad o género, en favor de quienes consumían el desayuno basado en huevos.
El principal hallazgo de este estudio fue que comer huevos en el desayuno resultó en una menor ingesta de energía al ofrecer una merienda ad libitum en un grupo de participantes con sobrepeso y obesidad. Reforzando este hallazgo, también hubo una diferencia en la sensación subjetiva de hambre de tal manera que los participantes sintieron menos hambre después del desayuno con huevos, así como se sintieron más satisfechos y con más plenitud.
Otro hecho interesante de este estudio es que complementa los hallazgos de otros investigadores como Bonnema (2016) que encontró que un desayuno con huevo producía una mayor saciedad general y reducía la respuesta glicémica posprandial y la ingesta de alimentos en una comida posterior, en comparación con un desayuno a base de cereales en adultos jóvenes delgados. Del mismo modo, Fallaize (2013) encontró un aumento de la saciedad, reducción del hambre y un menor deseo de comer después de un desayuno que contenga huevos. A su vez, Ratliff (2010) encontró que los participantes consumían menos energía después de un huevo en comparación con un desayuno de rosquilla, que los participantes consumieron menos kilocalorías en todo el período de 24 horas y, por el contrario, se sentían más hambrientos y menos satisfecho 3 horas después de desayunar rosquillas. Vander Wal (2005 y 2008) demostraba que consumir huevos para el desayuno eran útiles para bajar de peso e informó una pérdida de peso de casi 1 kg en participantes con una dieta restringida que incluía huevos para el desayuno, pero que no hubo ningún efecto sobre el peso si no había simultáneamente restricción energética, mostrando así que el huevo al desayuno es un facilitador por su efecto saciante pero no es suficiente por sí solo para reducir peso.


Bibliografía complementaria recomendada 
Bonnema L, Altschwager K, Thomas W, Slavin L. The effects of the combination of egg and fiber on appetite, glycemic response and food intake in normal weight adults—a randomized, controlled, crossover trial. Int J Food Sci Nutr 2016; 67:723–31.
Fallaize R, Wilson L, Gray J, Morgan M, Griffin A. Variation in the effects of three different breakfast meals on subjective satiety and subsequent intake of energy at lunch and evening meal. Eur J Nutr 2013; 52:1353–9.
Ratliff J, Leite O, de Ogburn R, Puglisi J, VanHeest J, Fernandez L. Consuming eggs for breakfast influences plasma glucose and ghrelin, while reducing energy intake during the next 24 hours in adult men. Nutr Res 2010; 30:96–103.
Vander Wal S, Marth M, Khosla P, Jen L, Dhurandhar V. Short-term effect of eggs on satiety in overweight and obese subjects. J Am Coll Nutr 2005; 24: 510–15. 
Vander Wal S, Gupta A, Khosla P, Dhurandhar V. Egg breakfast enhances weight loss. Int J Obes (Lond) 2008; 32:1545–51.

 

Dr. Francisco Moraga

Pediatra y especialista en nutrición